



Full 1
Educación para todo el mundo, en todo el mundo.
Más de 300 años al servicio de la educación y presencia en 5 continentes nos avalan.

Full 3

Noticias
Con el objetivo de impulsar el desarrollo académico de la escuela de Postgrado de la Universidad La Salle en Bolivia y fortalecer la investigación científica, se llevó a cabo una visita institucional para establecer convenios estratégicos con destacadas universidades internacionales.
El encuentro, liderado por el Hno. José Antonio Diez de Medina (Rector Universidad La Salle en Bolivia) y el Hno. Héctor Portilla Moroco (Director Desarrollo Humano y Relaciones Internacionales), permitió estrechar vínculos con la Universidad del Pacífico y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, ambas instituciones jesuitas con sede en Lima.
Durante la reunión con la Universidad del Pacífico, presidida por la Dra. Cecilia Montes Corazao (Directora de Relaciones Institucionales y Coordinadora General del Programa de Intercambio Educativo - PIE), junto a María José Guardia (Directora de Relaciones Internacionales) y Verenisse Echegaray (Asistente de Relaciones Internacionales - Postgrado), se abordó la posibilidad de suscribir un convenio marco entre ambas universidades. Entre los puntos clave del acuerdo se incluyeron el intercambio de docentes y estudiantes, el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos, la implementación de clases colaborativas y la promoción de programas de interacción social.
Asimismo, en el encuentro con la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, realizado en la Escuela de Postgrado con la presencia del Director Dr. Colbert Soto y la Coordinadora de Maestría en Educación Msc. Roxana Zurita, se exploraron oportunidades en maestrías, costos y beneficios, además de futuras colaboraciones en el Departamento de Investigación.
Estos acuerdos permitirán a la Universidad La Salle en Bolivia fortalecer su identidad institucional, ampliar sus servicios formativos y consolidar su impacto en la educación superior. La apertura a la cooperación con universidades no lasallistas refuerza el compromiso de la institución con la excelencia académica y la integración internacional.
Con estas alianzas, la universidad reafirma su compromiso con la formación de alto nivel y la generación de conocimiento, elevando el perfil profesional de su comunidad educativa.
La Universidad del Pacífico (UP), fundada en 1962 en Lima, Perú, es una de las instituciones académicas más prestigiosas del país, especialmente reconocida por su excelencia en las áreas de economía, administración, finanzas, negocios internacionales y derecho. Desde sus inicios, la UP se ha caracterizado por su compromiso con la formación ética, el pensamiento crítico y la responsabilidad social, valores fundamentales que guían su propuesta educativa.Con una clara orientación internacional, la Universidad del Pacífico mantiene convenios con más de 100 universidades alrededor del mundo, lo que permite a sus estudiantes acceder a programas de intercambio, doble titulación y experiencias globales que enriquecen su formación profesional.Además, la UP cuenta con modernas instalaciones, centros de investigación, incubadoras de emprendimiento y una activa vinculación con el sector empresarial, lo que facilita la inserción laboral de sus egresados en importantes empresas nacionales e internacionales.
La Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) es una institución privada sin fines de lucro ubicada en Lima, Perú. Fundada el 4 de julio de 2003, lleva el nombre del ilustre jesuita limeño Antonio Ruiz de Montoya, reconocido por su labor misionera y defensa de los pueblos indígenas en el siglo XVII. La universidad ofrece programas de pregrado en áreas como Filosofía, Educación, Psicología, Periodismo, Ciencia Política, Derecho, Economía y Gestión Ambiental, Administración, Ingeniería Industrial, entre otros. Además, cuenta con programas de maestría en Ciencia Política, Ciencias Sociales, Educación y Filosofía. La UARM también es reconocida por su compromiso con la investigación, a través de institutos dedicados a la ética, la cultura, la democracia y los derechos humanos. Estas iniciativas reflejan su misión de contribuir activamente al desarrollo de una sociedad más justa e inclusiva. [...]
Leer más...
Los jardines de la Universidad se constituyeron en el escenario de un emotivo encuentro espiritual el pasado jueves 17 de abril de 2025, cuando se llevó a cabo la Paraliturgia de Semana Santa. Este evento, organizado por la Pastoral Universitaria Lasallista (PULS), reunió a estudiantes de distintos semestres con el objetivo de fortalecer su espiritualidad y reflexionar sobre el significado de la Semana Santa en el contexto actual.
Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la exposición de las siete palabras que Jesús pronunció en la cruz. Cada carrera de la universidad tuvo la oportunidad de presentar una de estas frases, interpretándola y compartiendo su significado desde diversas perspectivas. La participación de estudiantes de los primeros semestres le dio un carácter especial a la actividad, pues permitió un intercambio de ideas y experiencias enriquecedoras para toda la comunidad universitaria.
Además de promover la reflexión sobre los valores cristianos, la paraliturgia contribuyó al desarrollo de la introspección entre los asistentes, enfatizando la importancia de la espiritualidad en la vida cotidiana. La iniciativa buscó conectar las enseñanzas de la Semana Santa con los desafíos y problemáticas que enfrentan los jóvenes universitarios, fomentando el diálogo y el crecimiento personal.
Los organizadores de este encuentro, destacaron que la espiritualidad no es solo un concepto abstracto, sino una vivencia que se fortalece en la comunidad y en el compartir de experiencias. La Universidad La Salle en Bolivia reafirma su compromiso de proporcionar espacios de reflexión que permitan a sus estudiantes profundizar en su fe y en su formación integral.Este evento deja en claro la relevancia de mantener vivas las tradiciones religiosas dentro del ámbito universitario, permitiendo que los estudiantes encuentren inspiración y sentido en su camino académico y personal. [...]
Leer más...
El pasado miércoles 9 de abril, se llevó a cabo el seminario "Abordaje de casos clínicos: el impacto de la intervención", evento académico que reunió a docentes, estudiantes y expertos en el campo de la psicología para debatir y reflexionar sobre el tratamiento de casos clínicos complejos.La actividad, organizada por la coordinación de la carrera de Psicología de la universidad, contó con la participación de tres destacados ponentes: la Lic. Nelly Borda, el M.Sc. Leonardo Prado y la Dra. Andrea Miranda. Los especialistas compartieron experiencias y metodologías de intervención en diversos casos, exponiendo las dificultades y aprendizajes que conlleva cada abordaje.La dinámica de interacción entre los expertos y los estudiantes, se constituyó en uno de los momentos más enriquecedores del seminario. A partir de la exposición de distintos casos clínicos, los asistentes tuvieron la oportunidad de formular preguntas y generar un diálogo profundo sobre las estrategias y enfoques multidisciplinarios en psicología. La participación activa permitió una reflexión conjunta, resaltando la importancia de considerar distintas perspectivas teóricas y prácticas en el tratamiento de cada paciente.El impacto de este seminario en la comunidad universitaria fue significativo. Para los estudiantes, representó una oportunidad de aprendizaje en el análisis de síntomas y trastornos, así como en la diversidad de manifestaciones clínicas que pueden presentarse en cada paciente. A nivel académico, el evento reforzó el valor de la integración de diversas ramas de la psicología, incluyendo neuropsicopedagogía, psicoanálisis y psiquiatría clínica, en el estudio y resolución de casos complejos.La jornada concluyó con un mensaje claro: la importancia de la colaboración interdisciplinaria en el abordaje de casos clínicos. La integración de diferentes enfoques no solo enriquece la comprensión de los trastornos, sino que también optimiza la atención y el acompañamiento de los pacientes, reafirmando el compromiso de la Universidad La Salle con la formación integral de futuros profesionales en el campo de la salud mental. [...]
Leer más...
El investigador Mgr. Iván Orlando Rojas Yanguas, docente de la Universidad La Salle en Bolivia, ha sido invitado a publicar su trabajo en la reconocida revista internacional Boston Research Journals, destacando su contribución al análisis del sistema de pensiones en Bolivia.Su artículo titulado “Sistema de Pensiones en Bolivia, una perspectiva poco halagüeña para las próximas generaciones de jubilados”, publicado originalmente en 2018 en la revista Fides et Ratio No. 16, ha captado la atención de investigadores tanto nacionales como internacionales. Este reconocimiento ha llevado a la invitación para que el Mgr. Ivan Rojas traduzca su estudio al inglés y lo comparta con una audiencia académica aún más amplia.Desde la Universidad La Salle en Bolivia, se celebra este importante logro, que refleja el compromiso de sus docentes con la investigación y el análisis de temas clave para el desarrollo del país. Asimismo, se motiva a la comunidad académica a seguir generando conocimiento que impacte en el ámbito nacional e internacional.Este reconocimiento posiciona al Mgr. Iván Rojas y a la Universidad La Salle en Bolivia en el escenario global, reafirmando su aporte a la investigación y el pensamiento crítico en áreas fundamentales para el futuro de Bolivia. [...]
Leer más...
La Universidad La Salle en Bolivia, junto con otras instituciones de la red universitaria lasallista en América Latina, participó en la quinta edición de las Cátedras Internacionales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), evento que se ha consolidado como un referente anual en el ámbito académico.La jornada, celebrada el 9 de abril de 2025 a través de la plataforma Cisco Webex, reunió a autoridades, docentes y estudiantes de diversas regiones en un espacio de análisis y reflexión sobre el avance de los ODS. Organizado por cinco universidades Lasallistas —La Salle México, Colombia, Arequipa (Perú), Canoas (Brasil) y Bolivia—, el encuentro contó además con la participación especial de la Universidad Ramon Llull de Barcelona.Durante el evento se presentaron tres conferencias magistrales con un enfoque regional, dictadas por expertos internacionales. Leticia de Cerqueira Leite (España) abordó la relación entre el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad con la charla "Does your software have nothing to do with sustainability? Think again". Por su parte, Bendreff Desilus (México) analizó la desigualdad económica en su ponencia "Desigualdad, economía y pobreza: hacia un modelo de desarrollo equitativo". Finalmente, Francisco Stefani Amaro (México) expuso la iniciativa Hambre Zero Brasil, un programa con impacto social significativo en ese país.El evento concluyó con un panel estudiantil, en el que jóvenes universitarios debatieron sobre el papel de las nuevas generaciones en la promoción de los ODS, intercambiando ideas y experiencias desde sus respectivas regiones.Con una participación de entre 200 y 1.000 asistentes por edición, las Cátedras Internacionales de los ODS reafirman el compromiso de las universidades Lasallistas con la formación integral y la transformación social, alineándose con los principios de justicia, equidad y sostenibilidad global. [...]
Leer más...
La Universidad La Salle en Bolivia, en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), impulsó con éxito el evento "Gobernanza Anticipatoria y Preventiva en Contextos de Conflictividad", realizado el pasado 9 de abril de 2025 en el Auditorio II de la Universidad y transmitido vía Zoom.La jornada reunió a autoridades académicas, expertos y estudiantes, interesados en explorar estrategias innovadoras para la gestión pública y la prevención de crisis. Organizado conjuntamente por el PNUD y las carreras de Derecho e Ingeniería de Sistemas de La Salle, el evento evidenció el compromiso interdisciplinario de la institución con los desafíos del desarrollo sostenible.Uno de los momentos clave fue la exposición de Fernando Aramayo Carrasco, representante del PNUD, quien presentó herramientas innovadoras como el Sistema Paisaje Litio, destacando el papel de la inteligencia artificial y el análisis de datos en la transformación de la gestión pública en Bolivia. Su ponencia generó un valioso espacio de diálogo entre estudiantes, docentes y especialistas.Además, el evento marcó el lanzamiento oficial de la alianza estratégica entre la Universidad La Salle en Bolivia y el PNUD Bolivia, con el objetivo de fomentar la gobernanza preventiva y anticipatoria, fortaleciendo capacidades en análisis prospectivo y prevención de crisis en el país.Las autoridades y representantes del PNUD resaltaron la importancia de esta colaboración, promoviendo un vínculo sólido entre la academia y la cooperación internacional. La iniciativa consolida a Universidad La Salle en Bolivia como un referente académico comprometido con los desafíos contemporáneos, formando profesionales capaces de liderar procesos transformadores en contextos complejos y cambiantes. [...]
Leer más...
FIDES ET RATIO VOL. Nº 29
Visita el Sitio de la Revista
AREA SOCIAL
ARTÍCULOS ORIGINALViolencia familiar en estudiantes del Sexto y Séptimo ciclo de las Instituciones Educativas de LimaKaren del Pilar Zevallos DelgadoFuturos profesores chilenos de matemática: ¿se sienten preparados para impartir Pensamiento Computacional y Programación?Gonzalo Donoso GormazRoles de género, mitos del amor, dependencia y ciberviolencia de pareja de universitariosGuadalupe del Carmen Sarquiz-Garcia, Julián Méndez-Rizo y José Luis Rojas-SolísPerfiles asociados al abandono temprano, retención y finalización del tratamiento en una Comunidad TerapéuticaJhon Alexander Calva-Cumbicus, Wilson Javier Rojas-Preciado, Bryan Alexander Farias-Fariñas y Angie Lizbeth Camacho-ChambaEstrategias de afrontamiento e imagen corporal en mujeres mastectomizadas. Un estudio correlacionalJhoselin Castillo Tintaya, Alhena L. Alfaro-UrquiolaAbordaje de la competencia lingüística de L2 (inglés) con cuentacuentos: adaptación didáctica desde el Podcasting y Tik-TokSolanhe Moran-Palacios, Grecia Vera-Lazo y Jhon Holguin-AlvarezEstrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios de La PazAnahi Madelein Nina Mora
ARTÍCULO DE REPORTE DE CASOParticipación social y salud mental: análisis antes-durante la pandemia en Estudiantes de Terapia Ocupacional (Concepción-Chile)Cristian Segura-Carrillo, Paola Chesta-Sanhueza, María Daniela Isla-Sáez y Marjory Márquez-Cabezas
ARTÍCULO DE REFLEXIÓNHolismo: una perspectiva transversal para la Terapia Ocupacional Gabriela Trujillo Escudero, Rodolfo Morrison
AREA TECNOLÓGICO - EMPRESARIAL
ARTÍCULOS DE REVISIÓNAnálisis de la Inteligencia Artificial en el Entorno Empresarial: Revisión Sistemática (2018-2023)Harold Delfin Angulo Bustinza, Enrique Tantalean Lam [...]
Leer más...
Universidad La Salle reconoce el esfuerzo académico de los estudiantes.En un acto que congregó a la familia lasallista se realizó la Premiación Estudiantil que reconoce a los tres mejores estudiantes de cada carrera que son parte del Cuadro de Honor de la Universidad. El rector y las autoridades académicas hicieron entrega de los diplomas y reconocieron el valor de la excelencia académica y el compromiso de adquirir conocimiento, siempre vinculado al ejercicio ético de la profesión y en favor de nuestro país. Es un orgullo celebrar a los estudiantes destacados, acompañar sus logros y continuar comprometidos con su formación integral, para que sean profesionales con valores que mejoren cada día nuestra sociedad.Excelsior lasallistas [...]
Leer más...
La Universidad La Salle en Bolivia (ULASALLE) ha dado un paso significativo en su misión de excelencia académica al anunciar la próxima apertura de su Escuela de Postgrado. La noticia se oficializó a través de la Resolución de apertura y funcionamiento No. 0075/2025, emitida el 11 de febrero de 2025. Este logro permitirá a ULASALLE fortalecer la formación postgradual de sus egresados, reafirmando su compromiso con la formación integral de profesionales de alta calidad.La nueva Escuela de Postgrado se enfocará en la investigación, la innovación y el desarrollo profesional, ofreciendo una amplia gama de programas de maestría y diplomados en diversas áreas del conocimiento. Estos programas estarán a cargo de un prestigioso cuerpo docente nacional e internacional, alineado con la filosofía educativa lasallista, que integra teoría, práctica y valores humanos.Entre las maestrías recientemente aprobadas destacan:• Maestría en Dirección de Empresas y Gestión de Talento Humano.• Maestría en Tecnopedagogía e Innovación Educativa.• Maestría Internacional en Auditoría Interna con Enfoque en Gestión Integral de Riesgos Empresariales.Con esta iniciativa, ULASALLE busca responder a los desafíos y demandas del entorno profesional y académico actual, reafirmando su papel como referente en la educación superior en Bolivia. [...]
Leer más...